Hubo un tiempo en que los pícaros vestían camisola y jubón y atacaban con dagas y espadas. Luego mudaron de vestuario y armas.
31 de diciembre de 2010
Feliz Año Nuevo
Hola, me llamo tal, dijo. Y no me perdonaría nunca dejarte salir de mi vida sin intentarlo. Ella lo miró despacio, evaluando su sonrisa algo tímida, la manera sencilla que tenía de estar de pie ante ella, encogiendo un poco los hombros como diciéndole ya sé que lo hemos visto muchas veces en el cine y por ahí, pero no puedo evitarlo. Te pareces a esas cosas que uno sueña cuando es niño. Lo consiguió. La felicidad le estallaba dentro y el mundo y la vida eran una aventura maravillosa. Bailaron, rieron. Compartieron sus mundos e hicieron que éstos empezaran a fundirse el uno con el otro. Música, cine, viajes, libros. Tiene cosas que yo necesito, pensó. Cosas que a mí me faltan. A veces se quedaban callados, mirándose un rato largo, y ella sonreía un poco, casi enigmática. Quizá se sienta como yo me siento, pensó él. Tocó su piel, rozándola con precaución al principio. Acercaron los rostros para conversar entre la música, acarició su cabello, respiró su aroma, asimiló cada registro de su voz. Algo hice para merecerla, pensó de pronto. Los años de colegio, la facultad, el trabajo, la lucha por la vida. Sentía que era un premio especial; que una mujer así no caía del cielo a cambio de nada. Eso lo hizo sentirse más seguro, más cuajado y adulto. Y en sólo unas horas, maduró.
Se hizo lúcido y se dispuso a merecerla. Llegaron las campanadas. Ding, dong. Todos bailaban y reían, brindaban, chocaban las copas salpicándose de champaña. Feliz 2001. Feliz año nuevo. Él nunca había sido muy sociable; tenía sus ideas sobre las fiestas de año nuevo en general y sobre la Humanidad en particular, y no eran ingenuas en absoluto. Sin embargo, aquella vez amó a sus semejantes. Los habría abrazado a todos.
Con la última campanada ella se quedó mirándolo en silencio, la copa en la mano, la boca entreabierta, y él se inclinó sobre sus labios. Sabían a champaña y a carne tibia, y a futuro. Alrededor los amigos aplaudían y bromeaban sobre el flechazo. Ellos seguían mirándose a los ojos y se besaron de nuevo, ajenos a todo. Y más tarde, rozando el alba, la acompañó a su casa. Se besaron de nuevo en el portal, mucho rato, y él regresó a casa caminando en la luz gris del amanecer, las manos en los bolsillos, sintiendo deseos de dar pasos de baile, como en las películas. Estaba enamorado.
Pasaron los meses y se amaron con locura. Ella estaba en el último año de carrera; él, a punto de conseguir el trabajo soñado. Viajaron juntos y hubo un verano maravilloso, el mar, los paseos por la playa, las noches cálidas. Cuando estaban juntos apenas necesitaban otra cosa. Ella se le aferraba, jadeante, sus ojos muy abiertos cerquísima de los suyos, abrazándolo como si pretendiera hundírselo para siempre en las entrañas. Te amaré toda mi vida, dijo él. Me parece que deseo un hijo, dijo ella. Que se parezca a ti. Que se nos parezca. El mundo era una trampa hostil, pero podía ser habitable, después de todo. Era posible, descubrieron sorprendidos, construir un lugar donde abrigarse del frío que hacía allá fuera: un refugio de piel cálida, de besos y de palabras. A veces se imaginaban de viejos, con nietos, libros, un pequeño velero con el que navegar juntos por un mar de atardeceres rojos y de memoria serena.
Aquel año consiguió el trabajo por el que había luchado da su vida. Un puesto de responsabilidad en una multinacional importante. El primer día que fue al despacho, al llegar a su mesa situada junto a la ventana con una vista maravillosa de la ciudad, pensó que había llegado a algún sitio importante, y que el triunfo también era de ella. Tenía que compartir ese momento, así que descolgó el teléfono y marcó el número de la casa donde ahora vivían juntos. Estoy aquí, lo he conseguido. Estoy en la cima del mundo, dijo. Y te quiero. Mientras hablaba, sus ojos se posaron, distraídos, en el calendario que estaba sobre la mesa: martes 11 de septiembre. Luego se volvió a mirar por la ventana. El día era hermoso, los cristales de la otra torre gemela reflejaban el sol de la mañana, y un avión enorme se acercaba volando muy bajo.
ARTURO PÉREZ-REVERTE
24 de diciembre de 2010
Feliz Navidad

En aquellos días se promulgó un edicto de César Augusto, para que se empadronase todo el mundo. Este primer empadronamiento fue hecho cuando Quirino era gobernador de Siria. Todos iban a inscribirse, cada uno a su ciudad. José, como era de la casa y familia de David, subió desde Nazaret, ciudad de Galilea, a la ciudad de David llamada Belén, en Judea, para empadronarse con María, su esposa, que estaba encinta.
Al llegar, no encontraron alojamiento y se refugiaron en una gruta cercana que tenía la entrada protegida, con paredes y algo de techo y que se usaba para cobijar ganado. Estando allí se le cumplieron los días y dio a luz a Jesús; lo envolvió en pañales y lo recostó en un pesebre. Unos pastores aquella noche vieron un ángel resplandeciente que les daba la buena nueva:
-No os asustéis porque vengo a daros una noticia muy grata. En Belén os ha nacido hoy el Salvador, que es el Mesías, el Señor. Lo reconoceréis porque está envuelto en pañales y recostado en un humilde pesebre.
Una muchedumbre del ejército celestial se unió al ángel y exclamaba:
-¡Gloria a Dios en las alturas y paz a los hombres que aman al Señor!
Los pastores acudieron presurosos y hallaron a María, a José y al Niño recostado en el pesebre y lo adoraron.
(Lucas 2, 1-20)
(Texto adaptado por D. Samuel Valero. Biblia infantil. Editorial Alfredo Ortells, S.L. Valencia. página 158)
23 de diciembre de 2010
En caída libre
Tomarás esa sangre con tus manos, la tuya propia y la de los demás. (Biutiful)
Otra tarde tonta de domingo, tan peligrosa que empuja a divagar o a mortificarse un poquito con el último dramón de la fábrica González Iñárritu para calmar mi vicio secreto. Cuando te metes en la sala a ver una de sus películas ya sabes a lo que vas. Es lo más parecido a una semana de pasión fuera de Semana Santa aunque no en el sentido religioso del término. En eso el trailer no engaña en absoluto: la sórdida existencia en los arrabales de Barcelona en pleno siglo XXI, pero que bien pudiera tratarse de cualquier otra gran ciudad con fuerte inmigración. Uxbal (Javier Bardem) está gravemente enfermo y busca desesperadamente un futuro para sus dos hijos pequeños en mitad de la inmundicia, con una madre que no ejerce como tal y buscándose la vida traficando con drogas y también con personas: una denuncia del negocio de la inmigración ilegal en el primer mundo, y no sólo la china.
Iñárritu escribió el guión pensando en Javier Bardem para el protagonista y una vez más su camaleónica interpretación no me defraudó. Al contrario que en Babel, esta vez ha preferido centrarse en un personaje y en un solo lugar lo que la hace también más claustrofóbica. Lo que sí comparten es que no son para deleitarse o evadirse, aunque consigue que salgas del cine pensando que hay gente con verdaderos problemas. Aunque para ser sincero, no me cuadra que alguien que guarda tanta pasta viva en un sitio tan cutre.
Ya no recuerdo si comencé a beber porque me dejó mi mujer o si fue al revés. Ben (Nicholas Cage) en Leaving Las Vegas.
Ben Sanderson (Nicholas Cage) es un publicista de éxito que es despedido debido a su adicción a la bebida. A partir de ese momento su vida se parecerá más a una bola de nieve. Por el camino encuentra a Sera (Elisabeth Shue), una prostituta que le acompañará en ese siniestro viaje hacia Las Vegas -dónde si no- para acabar sus días con la ayuda de su compañero inseparable. Personalmente me parece la película más demoledora acerca del alcoholismo junto con Días de vino y rosas; no en vano los protagonistas los encarnan sendos monstruos. Cage y Shue realizan uno de sus mejores trabajos, respaldado por una poderosa banda sonora con temas de Don Henley y Sting interpretando jazz el resultado no es menos impactante.
6 de diciembre de 2010
Estado de Alarma

21 de noviembre de 2010
A los leones con ellos
10 de noviembre de 2010
Cómplices de la infamia

4 de noviembre de 2010
No marques las horas

Cada vez que le echamos una hora más al último sabadete de octubre o se la quitamos al de marzo me acuerdo de un comentario que escribió un lector de uno de esos periódicos de distribución gratuita -llamar a algunos así me parece un insulto para los que son de verdad- pero hoy no me meteré en política, y menos aún con la canallesca. Volviendo al brillante comentario venía a decir algo así como esto: por muchas vueltas que demos a las agujas del reloj, las horas de luz solar son las mismas. La finalidad es trasladar el consumo de energía durante la mañana, que suele realizarse en las empresas, a la tarde-noche en los hogares. Fue publicado hace ya unos cuantos años, varios antes de la desaceleración económica devenida en puta crisis. Y con la que está cayendo lo raro es que no le saquen media hora más al domingo siguiente, con la cantidad de megawatios no consumidos -en las que no hayan colgado el cartel de cerrado o acudido al concurso de acreedores claro- aún se podrian saldar unas cuantas facturas pendientes que empiezan ya a coger color y no precisamente bronceado. Aunque a las seis ya sea casi noche cerrada en Estepaís salvo contadas excepciones, no cena a las siete ni Cristo, y menos se va a la cama a las nueve de la noche y mientras tanto, el contador de las eléctricas dando vueltas como los relojes de Jorge Sepúlveda y Los Panchos.
1 de noviembre de 2010
Réquiem por un marido y una hija

Aunque hablara las lenguas de los hombres y de los ángeles, si no tengo amor, no soy más que bronce que resuena o platillos que aturden.
Aunque tuviera el don de profecía, penetrara todos los misterios, poseyera toda la ciencia y mi fe fuera tan grande como para cambiar de sitio las montañas, si no tengo amor, nada soy.
Aunque repartiera en limosnas todos mis bienes y aunque me dejara quemar vivo, si no tengo amor, de nada me sirve.
Primera Carta del apostol San Pablo a los Corintios. Nuevo Testamento.
Azul es la primera parte de la trilogía Tres colores dirigida por Krzysztof Kieślowski una por cada color de la bandera nacional y los ideales de la Revolución Francesa. La protagoniza Julie Vignon (Juliette Binoche) quien pierde a su familia en un accidente de tráfico y una vez recuperada trata de romper drásticamente con su vida anterior destruyendo todo lo que la vincule a ella, o casi todo.
Su marido era un compositor de renombre al que le habían encargado una pieza con motivo de la creación de la Unión Europea -por entonces de los doce- y Julie destruye la partitura en la que él trabajaba. Sin embargo Olivier (Benoît Régent), su colaborador, intenta completarla a sus espaldas y poco a poco ella descubrirá que esa ruptura no le resultará tan sencilla. Y hasta aquí puedo contar...
Como toda película francesa que se precie, tiene su ritmo y sus lacónicos diálogos. Pero no se me asusten si están pensando en un castañazo de Rohmer. Azul no será comercial pero tampoco tan rara. Su verdadera fuerza reside en las imágenes más que en los diálogos y sobre la otra pierna que toda buena película tiene: su banda sonora original, compuesta por Zbiniew Preisner.
Tres colores, Azul aborda el primero de esos ideales revolucionarios -la libertad- con una fuerte simbología y presencia de este color pero Kieślowski no construye la trilogía de forma aislada, de hecho los tres capítulos se entrecruzan en algunos planos con lo que recomiendo a quien no los haya visto hacerlo en el mismo orden en que se estrenaron: primero Azul, luego Blanco y por último Rojo.
Da la casualidad que Kieślowski comenzó a trabajar en otra trilogía inspirada en La Divina Comedia pero falleció antes de terminar el guión.
26 de octubre de 2010
Lavado de cara y enjuague de boca


Hace tiempo que "la casa" pedía limpieza, aires nuevos para mantener a la audiencia. Los nominados y nominadas esta vez no han sido seleccionados por fieles televidentes sino por el gran líder. Como en los tiempos del one Felipe González el relevo del vocero oficial del gobierno lo toma Pérez Rubalcaba, si es que no dejó de tenerlo en sus manos. Se cierra el círculo. Como en una cinta de Moebius. Se han acabado las cuotas y los gestos afables. Suenan tambores de guerra y hay que volver a pintarse el rostro para luchar por el gran jefe Hijo del Viento: muerto ya el talante arenga a sus huestes para la batalla. Con uñas y dientes, con tumbas removidas o polvo blanco, con lo que sea para evitar "la catástrofe".
Hablando de los defenestrados, desconocía el riesgo de que padeciesen una especie de depresión post-ministerial producida por el vacío de actividad -y de poder- al que se ven abocados al devolver los donuts y la cartera. A diferencia de la post-vacacional, ésta sucede cuando el sujeto ministro o ministra deja el curro. En otras palabras, el trastorno como consecuencia de volver a ser un -o una- "mindundi". De tener una agenda frenética a no saber a qué dedicar tanto tiempo libre. De que le cojan a uno el teléfono a la primera al "ya le llamaremos". Pero se olvidan de lo más importante: el coche oficial. Presentarse en taxi si no se dispone de vehículo propio en las visitas de cierto caché, aunque sea en la Moncloa no deja de ser cutre para un culo (mire por dónde señora Pajín también es masculino, como nuestro P.I.B. Con razón me sonaba el parecido) que otrora ocupara el ilustre sillón. Por supuesto que hay excepciones, explican los expertos en la fauna humana, en función de la madurez del individuo, de la consciencia desde el primer día de la temporalidad que tiene el cargo, o de ganas locas de que el marrón se lo coma otro (como si al honorable le pusieran una pistola en el pecho para jurar el cargo) o de que sean capaces de buscarse la vida en otra profesión -o regresar a ella- fuera de la política. Las comparaciones son odiosas, mientras algunos se montaron el chiringuito dando conferencias, bien ocupando altos cargos en empresas o dirigiendo el mayor tinglado de los dineros mundiales, otros rellenarán su curriculum con poco más del "y nunca más se supo" aunque, eso sí, cobrando del Estado.
Para los malpensantes, por una vez no van a acertar: lumbreras y patanes se reparten en uno y otro lado del espectro político de "Estepaís" como en toda democracia que se precie. No pasaron ni veinticuatro horas del nombramiento de la nueva ministra de Sanidad para que un alcalde del pepé soltara una lindeza por esa boquita sobre cierta parte de la anatomía de la ministra. Con lo bien que iba el tío con los condones para todos, vuelta a los 60, etcétera, etcétera como le ocurre al incauto delantero que "se llena de balón" y la pifia al rematar a bocajarro a portería. Tampoco voy yo a pensar que le ha hecho un gran favor a su paisano al conseguir que se hable más del "desliz" que de la gestión de su recién estrenado gabinete. Un personaje público, alcalde de una gran capital por más señas, no se puede permitir ciertos lujos y menos a unos meses vista de elecciones. Y aunque se vea como alcalde vuestro que soy durante los próximos cuatro años en Valladolid, que piense antes de abrir la boca que no sólo votan sus ciudadanos sino también los del resto de España. La rectificación es oportuna pero no suficiente para paliar tamaña cagada y Mariano debiera tomar cartas en el asunto. Lo mismo que piden a la mujer del César.
14 de octubre de 2010
No es país para intolerantes


8 de octubre de 2010
Dos Nobel, un par de azotes para los totalitarismos
Ayer fue Vargas LLosa, hoy Liu Xiaobo. Desde una punta a otra del planeta han dado otra vuelta de tuerca a los apóstoles del pensamiento único: Jintao, Chávez, Kim Il Sung o la familia Castro por nombrar algunos ilustres socios del club. Esos dos hombres procedentes de culturas tan dispares defienden lo mismo: los derechos individuales ante el rodillo de Papá Estado. La procedencia izquierdista de Vargas Llosa lo hace aún más doloroso y a Xiaobo ya lo bautizan como el "Nelson Mandela chino".
Nuestro gran jefe, Hijo del Viento, ha renunciado a unirse a la petición internacional para la liberación inmediata del preso político Xiaobo seguramente para velar por nuestros numerosos intereses en Pekín en una indudable muestra más de su capacidad de sacrificio, al igual que pone la otra mejilla mientras el tirano rojo nos escupe cada vez con más fuerza desde el otro lado del océano al acoger y entrenar a terroristas españoles confesos en su territorio.
Vargas Llosa confiesa que lo primero que pensó cuando le comunicaron el premio fue que se trataba de una broma. Dudo que los comunistas chinos tengan ese término en su diccionario. Tampoco resulta gracioso por mucho que lo intente en su propio show televisivo ese aspirante a payaso en chandal. Su gran suerte ha sido topar con un país al que le iría bastante mejor si tuviera como responsable de la Diplomacia al sobrino de Copito de Nieve. Por desgracia esto tampoco es ninguna broma. Si hubiera un Nobel a la estupidez está claro que nuestro gobierno no tendría competencia.
29 de septiembre de 2010
Menuda birria de huelga

Fiasco. Si esto es una huelga general como Lenin manda que baje quien tenga que bajar y lo vea. Aún con los matones coactivos, silicona y pegamento no se ha podido evitar en cómo acabaría esto: en auténtico fracaso. En la Comunidad de Madrid lo han intentado boicoteando los accesos a Mercamadrid y los polígonos industriales donde al parecer han conseguido que hasta los chinos no curren. Por si alguien aún no se ha enterado aquí se ha orquestado contra el gobierno de Esperanza Aguirre al más puro estilo Chicago años 20. Al encargado del Café Gijón le han amenazado por teléfono con cerrarle después de insultarle con una palabra muy fea. Una asociación de comerciantes de Valdemoro (Madrid) recibió una generosa oferta 'de protección' si se adherían a la huelga. En Murcia han tirado contenedores para impedir que los vehículos circulen. Si Eliot Ness levantara la cabeza...
Los líderes sindicales han esperado a alcanzar los cinco millones de parados tras seis años de ¿gobierno? de Zapatero. Pero lo cierto es que con él en la Moncloa les va muy bien. La subida del 7% de sueldo y el número de liberados que nadie conoce lo demuestra, los cuales tampoco protestan contra la maldita reforma cuando no hay cámaras delante. Tener que currar una vez en seis años no parece suponer un precio excesivo. La lotería de navidad no la cuento porque tiene un caracter más vocacional, donativos aparte. Curioso: cuando hay pasta de por medio no os importa creer en la Navidad o el Sum-Sum Corda.
15 de septiembre de 2010
¿Qué es un parado?

...me preguntas mientras clavas tu pupila azul...
A continuación Hijo del Viento salió de aquella sala repleta de gente muy seria silbando los acordes de Pau Donés y su jarabe de palo. Celestino no pudo acompañarle, prefirió quedarse encerrado en el servicio.
¿No es lírico?
Lo siento Gustavo Adolfo, tenía que hacerlo.
11 de agosto de 2010
Nadie es profeta...

Principios de los 90'. La televisión privada ha llegado a España ¡Por fin! Murió el monopolio de la tele del NO-DO y el telediario dedicado "a la cultura" en un aburrido domingo cualquiera. Viva la pluralidad y la libertad de expresión. Un día de esos subí a casa de mis tíos abuelos, de ideología y costumbres más que conservadoras y me comentan lo graciosas que son las "Mama-Chicho" y las Cacao Maravillao. Enseguida me dí cuenta que a partir de entonces la tele en España ya no volvería a ser igual, gracias a genios como Valerio Lazarov , todo un crack. He meditado un buen rato acerca de la conveniencia de traer aquí este vídeo. Me arriesgo a que muchos de mis seguidores dejen de serlo en breve y con toda justificación, pero ahí va:
Otro día llegó el "tómbola" y un sinfin de tele-desolladeros de famosetes a sueldo de los que no me quiero acordar. La lucha por el share exigía escupir el mayor calibre posible de porno-cotilleo por minuto. Tuve un profesor, médico por más señas, que decía que Aristóteles fue poco menos que un mentecato al localizar el amor de los seres -supuestamente- humanos en el corazón en vez del hipocampo, y que es así como se deberían llamar a las revistas de la "prensa rosa". Con todos los respetos profe, usted no le iba muy a la zaga a Aristóteles. Todo el mundo sabe que esas revistas llamadas del corazón lo son en realidad de la bragueta y la cartera. Como comprenderán aquí sí que no me arriesgo a quedarme sin seguidores.
Con la tdt se ha ampliado la oferta pero tampoco ha llevado aparejada una mayor calidad, estando agrupadas las cadenas de distintas empresas para alimentarlas con refritos, a la espera del asalto a la alta definición. Pero hay un par de programas en la noche de los martes en TVE1, "Españoles por el mundo" y "Destino España": un par oasis en medio del lodazal. Quién nos iba a decir hace unos años que las televisiones públicas iban a ser la salvaguarda de una programación de calidad.
Españoles por el mundo copia la fórmula que tanto éxito ha tenido el "Madrileños x el mundo" de la cadena autonómica, que dicen a su vez 'plagió' del "Andaluces x el mundo" de Canal Sur: españoles y españolas, como diría Zp, que un día hicieron las maletas para buscarse la vida en otros horizontes: San Francisco, Belgrado, Guatemala, Nueva York o Shangai. Definitivamente creo que ver este programa es la forma más parecida a viajar sin moverse de casa, con permiso del National Geographic por supuesto.
A continuación la tortilla da la vuelta -nunca mejor dicho- en Destino España y esta vez son ciudadanos extranjeros ya integrados que nos presentan los rincones de nuestro país desde su particular punto de vista. Un cocinero británico que esperaba un poco más de sol en Bilbao y convertido en ganador de un concurso de "tapas". Supongo que eso es como si un extranjero toreara en la feria de San Isidro de Las Ventas y saliera a hombros por la puerta grande. Una georgiana en Jadraque (Guadalajara) canta el 'besame mucho' como si lo hubiera hecho toda la vida. O el ruso rapeador en La Coruña al que sólo le faltaba bailar una muñeira. Sin que sirva de precedente voy a romper una lanza por la televisión pública. Viendo este par de buenos programas a veces incluso pienso que vale la pena pagar impuestos, pues supongo que este tipo de programación no es rentable en una cadena privada.
Otra televisión es posible.
2 de agosto de 2010
Grandes de España
Hubiera querido escribir esta entrada hace una semana y lo cierto es que me lo estaba replanteando pero qué narices, para un año que probablemente no vayamos a revivir...

Comienzo por nuestros campeones de Sudáfrica. Hasta ahora la fortuna nos habia sido esquiva en los mundiales. Sobre nuestra espalda pesaba la maldición de cuartos, en varias ocasiones contra rivales teóricamente inferiores y en demasiadas con la suerte decidida en los malditos penalties. Puede que suene prepotente pero lo digo tal como lo siento: el pasado once de julio el fútbol saldó una deuda que tenía pendiente desde hace mucho tiempo.
Dani Pedrosa y Jorge Lorenzo son aún dos chavales que viéndolos pilotar parecería que ya hubiesen llegado a este mundo montados sobre dos ruedas. He de reconocer que no soy entusiasta de las motos. Quizá porque muchos de los que me he cruzado por la carretera, seguramente minoría, se creen que están en Laguna Seca caracoleando en el mítico sacacorchos. Sé que también hay muchos automovilistas -demasiados- que se comportan como si el código de circulación no fuera con ellos.
Como también sé que será difícil que me haga motero si no me monto sobre una de estas máquinas y, la verdad es que no se puede decir de este agua no beberé, o en versión más burda de un buen amigo, este cura no es mi padre. Además me da envidia el ritual de saludarse cuando se cruzan por la carretera. De hecho, me gustaría viajar algún día en moto sólo por eso.
No sé que más se puede decir de Rafa y de los Gasol. Competidores de pura raza, los mejores en su especialidad y aún mejores personas. Todos ellos junto a la selección española de baloncesto son los mayores culpables de que nuestro deporte esté viviendo su Edad de Oro.

Alberto, nos has hecho saltarnos más de una siesta y sufrir más de la cuenta en la última contrarreloj de este Tour de Francia. Ojalá sigas los pasos del gran Indurain.

A los chicos y chicas del atletismo, gimnasia rítmica, waterpolo... Gracias por tantas tardes de gloria. Por último un recuerdo especial a nuestros chavales de la Sub-19. Para perder una final primero hay que llegar y luego jugarla. Ahora el mundial os aguarda. Con esta cantera tenemos fútbol español para rato, aquí o fuera.
15 de julio de 2010
Locura

El día después España ha hervido con sus campeones. La gente se ha lanzado a las calles de Madrid para recibir a sus jugadores como héroes. Un país sumido en una grave crisis económica y social que sólo parece obtener alegrías de sus deportistas. Un país que gracias al fútbol sale a la calle enarbolando su bandera sin complejos.

3 de julio de 2010
La ley de la huelga
-¿No pensarás declarar contra gente que posiblemente conozcamos?
-No lo sé Charlie.
Charlie y Terry Malloy en "La ley del silencio" (On the Waterfront).
Terry Malloy es un boxeador malogrado que ejerce como matón para su hermano Charlie, magnate de los muelles de Nueva York. A raíz de un 'accidente' provocado que acaba con la vida de un estibador, Terry se enamora de la hermana de éste y arrepentido de su pasado, decide denunciar ante los tribunales a la organización.
Dicen que su director, Elia Kazan, la rodó porque sufrió la 'caza de brujas' del senador McCarthy en la persecución de los enemigos de los Estados Unidos, principalmente comunistas.
Unas cuantas décadas más tarde en el metro de Madrid se ha dado la vuelta a la tortilla y son los principales sindicatos quienes tratan a un año de las elecciones autonómicas desgastar al gobierno de Esperanza Aguirre en la comunidad de Madrid. El 'posiblemente mañana Madrid reviente' lanzado por el líder del comité sindical es más propio de una dictadura bananera que de un estado de derecho que presume de democrático.
No voy a repetir otra vez lo que opino de estos sindicatos, brazos de los partidos políticos de la izquierda pero sufragados con dinero público. Los intocables de cecé-oó y ugeté.
Madrid es una ciudad galvanizada a diario por su metro, prácticamente respira por él. Dicen que es de los mejores del mundo. Yo no puedo comparar. Sólo he montado en el de Barcelona hace muchos años y en el de Praga y creo que también funcionan bastante bien. Muchos comparan esta huelga con la de los mineros del Reino Unido en los años 80 contra la reconversión industrial llevada a cabo por el gobierno de Margaret Thatcher. Un pulso que finalmente perdieron contra la dama de hierro, apelativo que desde otros blogs dirigen hacia la presidenta de Madrid.
Este fin de semana dicen que suspenden la huelga en deferencia del colectivo gay, por el día de la celebración del orgullo. Imposible vender más demagogia de todo a cien. El lunes muchos trabajadores, gays o heteros, probablemente volverán a llegar tarde y sudaditos a sus puestos gracias a la solidaridad obrera.
En versión original:
28 de mayo de 2010
iFrikies

Dice que esta noche no ha podido dormir, y no ha sido porque a la mañana siguiente se examinara de una oposición que le hubiera salvado del paro de por vida. Ni se trata de un niño en su primera noche de Reyes Magos. No. Simplemente no podía esperar más a poseer su preciosa i-Pad, el último moco de Apple, un pequeño ordenador portátil sin teclado(¿?) y con pantalla táctil. Tal es el ansia que la propia marca ha habilitado en su página web un buscador del maná donde saciar a sus feligreses. Hablamos de un portátil de prestaciones limitadas a un precio a partir de 400 euros, tarifa de datos aparte, que no plana. Para ser tiempos de crisis -no sólo- económica no está mal. Pero supongo que ser el o la más 'cool' en la cola del aeropuerto hace que valga la pena tal dispendio. El chute que todo buen 'geek' adicto a la manzana necesita para ponerse.
Cuando me compré el móvil a mi lado tenía una chica que estaba a punto de adquirir su iPhone. Recuerdo su cara de felicidad mientras el vendedor le mostraba sus maravillas. Llegué a pensar que no tardaría en entrar en éxtasis. Y cuando tenía la suerte de pasar por delante del edificio de Telefónica para ir a trabajar las colas que se formaban antes de las 9 de la mañana. Es curioso que Steve Jobs, uno de sus fundadores, haya tenido que pasar por duras experiencias a lo largo de su vida para hacer felices a tantos clientes; por otra parte algo común entre los genios.
De todos los productos i, sin duda yo me quedo con el iJam.
26 de mayo de 2010
Madrid emprende

9 de mayo de 2010
¿Parodia o realidad?

-No tengo pensamientos. Estoy ausente mirando al espacio mientras una voz lejana en mi cerebro dice ¡Oh mierda! Como una alarma de un coche en mitad de la noche.
Tom Hollander como Simon Foster, Ministro de Cooperación Internacional en 'In the loop'.
'In the loop' es una sátira de la política internacional, y también de la otra. Nos muestra lo que se esconde detrás de los grandes escenarios, los cargos con nombre más o menos rimbombante, de las buenas palabras y mejores intenciones. En ella vemos desfilar a personajillos que se sientan en un despacho por avatares de la vida, pero que bien podrían hacerlo en un circo. En definitiva, toda la basura que no vemos en los telediarios.
Los gobiernos británicos y estadounidense se embarcan en una guerra en Oriente Próximo, para lo cual habrán de presentar informes concluyentes ante el consejo de Seguridad de la ONU para obtener su autorización. Por supuesto que esto último es ficción.
Una vez más nos encontramos con dos grupos: los 'pro' y 'anti' belicistas. Por supuesto que ninguno se librará de su cuota de cretinos en el que cada cual tratará de imponer su postura. En un mundillo dominado por la burocracia y por tecnócratas supuestamente expertos en su campo pero incapaces de solucionar algún que otro incidente doméstico. Para este trabajo hay dos requisitos imprescindibles: dejarse los escrúpulos en el parvulario si alguna vez se tuvieron e ilimitada habilidad para medrar. El que no los cumpla no será capaz de aguantar más allá del telediario.
Como buena comedia británica es ácida e incluso soez. Casi todos los personajes están muy logrados, a destacar el de James Gandolfini como general en jefe de los norteamericanos, pero que sigue siendo el gran Tony Soprano en estado puro aunque con el empaque que le da su uniforme estrellado. Un hombre que lo mismo puede servir en la Camorra que en el Estado Mayor de un gobierno democrático. La verdad, da que pensar...
P. D. No sabía qué foto poner. Esta es la más parecida que se me ocurre porque todo parece indicar que Mr. Brown va a dejar de ser el Prime Minister.
29 de abril de 2010
Cien años de Gran Vía

30 de marzo de 2010
Noticias que no son noticia

27 de marzo de 2010
Liderazgo

"Soy el capitán de mi alma, soy el amo de mi destino"
En Invictus Morgan Freeman se mete en la piel de Nelson Mandela. No voy a contar aquí la vida de este personaje creo que por todos conocido. No sé si la película retrata fielmente su etapa de presidente del gobierno sudafricano. Lo que si sé es que Freeman nos transmite un personaje de una gran talla humana. Una persona que es capaz de perdonar a los que le encerraron durante 27 años no debe ser fácil de encontrar.
No es que este Mandela sea un buen político, sino un auténtico líder. Sabe que para ser respetado primero tendrá que ganarse a sus enemigos. Desoyendo los consejos de sus partidarios, decide mantener a los springbucks, de raza blanca, en la selección de rugby del país que se enfrenta a la organización del campeonato mundial. Un reto añadido si tenemos en cuenta que no es un deporte que goce de las simpatías de la mayoría negra. Mandela quiere que la organización sea óptima y además que Sudáfrica se proclame campeona. El primer paso será invitar a tomar el té al capitán de la selección, François Pienaar (Matt Damon), en una escena que resume toda su personalidad. Poco a poco logrará embarcar también a los negros en su ambicioso proyecto. Desde el principio quiere dejar claro que su función será servir a su país, y con él a todos sus ciudadanos. Sin excepción.
11 de marzo de 2010
8 de marzo de 2010
Droga dura, droga blanda
"La guerra es una droga"
En tierra hostil ("The Hurt Locker")
En tierra hostil nos traslada a esa guerra que aún continúa en las calles de Bagdad. Cada día los artificieros del ejército estadounidense se enfrentan a la muerte en un país que nunca se lo agradecerá. Faltan pocos días para la rotación de la compañía Bravo, de esa forma se pretende evitar que los combatientes se quemen en el frente con la certeza que serán los próximos en volver a casa envueltos en una bandera.
El sargento William James toma el mando en sustitución del anterior, y su forma de trabajar es cualquier cosa menos ortodoxa, teniendo en cuenta que juega con algo más que fuego. Podría ser el mismo sargento cabrón que nos dejaba sin el 'pernocta' o arrestados el fin de semana. Sólo que esta vez es el primero en poner su cuello en peligro, y con él el del resto de su equipo. Totalmente pirado vamos. Pero su locura le permite salvar algunas vidas.
Bigelow nos enfrenta a la cruel realidad en la que nadie está a salvo. Las papeletas no son exclusivas de los que están en primera línea. Así lo demuestra el coronel que acude con ellos a una misión para motivar a uno de los soldados. Como cuenta Pérez Reverte en 'Territorio Comanche', hay quien le toca nada más bajar del avión o descansando tranquilamente en el hotel.
Pero lo que atenaza al sargento James es la indecisión ante un enorme lineal de cereales del supermercado.
"Si caes enfermo, ve al médico. Si resultas muerto, ve a la funeraria. Pero si te vuelves loco ¿Adónde ir?"
Jarhead (el infierno espera)
Basada en la novela de Anthony Swofford en la que relata su experiencia como marine en la Tormenta del desierto en la primera guerra del Golfo y también la primera de la historia televisada en directo por la CNN, pero muy distinta de la que nos contaban los medios. En otro país, en un entorno también lógicamente hostil pero de manera radicalmente opuesta. Pasan los días sin que pase absolutamente nada. En cuanto a acción claro. En la base los soldados clavan en el tablón de anuncios las fotos de las ex-novias que han roto con ellos por carta. Uno incluso recibe un cruel vídeo de su mujer. La monotonía se rompe cuando tienen que jugar un partido de rugby equipados con la máscara NBQ en pleno desierto para un reportaje que está haciendo la tele. La secuencia final es toda una declaración de intenciones que no superaría el mismísimo Aznar en otro escenario hostil.
Aquí tampoco podía faltar el sargento colgado (Jamie Foxx). Sin embargo la ausencia de actividad en el campo de batalla no parece aburrirle. Aunque su compañía es una mera comparsa de la aviación, limitándose a contemplar cómo se queman los pozos de petróleo y los efectos del napalm en los que intentan huir del desastre, da las gracias a Dios por ese trabajo.
La droga de la guerra, vista por Bigelow y Mendes.
24 de febrero de 2010
¿Qué narices celebrais?

Mientras en un lugar del mundo Zapatero defiende los derechos humanos, entre ellos todavía el derecho a la vida, en otro muere el preso de conciencia cubano Orlando Zapata Tamayo. Un gran día para el socialismo, sin duda.
Próxima parada: esquizofrenia
Si no fuera porque ya pasó el entierro de la sardina, parecería que este año asistieramos a unos carnavales más duraderos de lo normal. Ayer la chirigota que recorrió el centro de Madrid se componía de liberados y asalariados del Nuevo Régimen. Pero lo de la chirigota no es noticia. Al igual que en algunos restaurantes chinos o indios es Navidad todo el año, así es el Carnaval en ugeté y cecé-o-ó. Ayer hubieron de desempolvar sus uniformes de campaña color Vega Sicilia con Casera, como aquel cóctel que degustaban sus antiguos dirigentes transformados en nuevos ricos.